skip to main |
skip to sidebar
De la revista Aural Innovations:"On Raga Electric (subtitled Experimental Music, 1963-1971), Flynt gives one of the most extraordinary vocal performances you will ever heard on the title track. Believe me, you have heard nothing like this before. The sounds he wrenches from his vocal chords are almost inhuman (yet always strangely in tune with the background guitar playing another Eastern raga). It got me to wondering, was this something like the sound of the first human, or pre-human even, who tried to vocalize something that would eventually become music? Whatever Flynt’s intentions were, they strike some primal chord, deep within the oldest part of the brain."
No es que la voz de Henry Flynt suene inhumana; más bien no es totalmente entrenada o dominada y de repente suena frágil. En muchas ocasiones justo cuando está a punto de romperse, se compone, muy parecido a un niño aprendiendo cómo andar en bicicleta, con valor, manteniendo su equilibrio.Flynt es un filosofo, músico, activista y artista comúnmente asociado con el arte conceptual. Muchos también lo asocian con Fluxus por su amistad con George Maciunas. Su obra escrita cubre desde la metatecnología, matemática y economía hasta la cultura, personhood y arte. Su ensayo "Art or Brend?" es brillante. Fue alumno de Pandit Pran Nath, lo que explica su amor por la raga.Menciono lo anterior porque uno está tentado a calificar su música como chiste y a decir "¡JA! ¡Cualquier idiota puede "cantar" así!". Por supuesto, eso sería simplista. Basta con decir que se necesita tremenda lucidez para lograr cantar así, frágil o no. Es preferible reir ante esta música, porque eso denota algo de incredulidad y de eso al asombro solo es necesario un paso.Recomendado: para el artista que llevamos dentro, a menos que dicho artista sea purista, lo cual sería un acto de blasfemia recomendarlo. Escuchen los samples de "Raga Electric" y "Marine Hymn" en Bookmat. Además, la serie de "Central Park Vocal" es genial. "Free Alto" es tortura hardcore.
El otro día iba escuchando Liberation Afrobeat Vol. 1 mientras pasaba el Palacio de Gobierno y di gracias al creador. Políticos vienen y van, pero la buena música persiste y por eso mismo es un placer escuchar que la legacía de Fela Kuti sigue viva en manos de Antibalas. Fela, como político y activista, definitivamente no la tuvo facil, pero, como músico, vaya que dominaba su arte. Los músicos que forman Antibalas dominan lo suyo y le hacen honor al tocar su versión dura y agitada de afrobeat.
Si uno desea protestar, tiene mucho de donde escoger: Dylan, Rage, Napalm Death, etc. ¿Verdad que la mayoría de la música de protesta es heavy? El afrobeat de los últimos tiempos de Antibalas ofrece eso con el plus de poder bailarla con toda la libertad que Dionisio esperaría.
Recomendado: para hacer conciencia, discutir y/o bailar acaloradamente y hacer todas esas cosas que el calor invita. Denle un vistazo a Dirt and Blood y... a mover el bote.
Pues que me encuentro esto en sputnikmusic, sobre "Watershed":
"They formed eighteen years ago, and despite a few miscues they've been quite successful. Are they overrated? Maybe. But they don't often let down their fans, and for that reason even I fell victim to Watershed's hype machine. Opeth's ninth studio album doesn't disappoint either. While Watershed isn't in the band's upper echelon of albums – a spot reserved for Damnation, Blackwater Park, and Still Life - it's still a quality record that meets, and at times exceeds, the standard Opeth has set over the years."
¿Habrá crítica libre de las cadenas de la pretención? Aquella donde despreocupado el crítico de modas e innecesarios contextos, no le interese llegar a donde no sea necesario llegar ni descalificar por temor de parecer desconectado o, peor, incoolto.
En un lugar muy escondido estaría esta supuesta crítica, clarísimo. ¿Se podría llegar ahí?
Consideremos el siguiente ejemplo. Cuando Slayer saca “God Hates Us All” y “Christ Illusion”, el coro de voces cantó al unísono: “no es ‘Reign in Blood’ pero es su material más sólido en estos últimos años.” Ah, maldito sea el que brilla temprano. ¿Porqué no aplicarlo en nuestras vidas? “Cumpliste con la meta del mes; has hecho un buen trabajo, Juan”, dijo mi jefe, “pero nunca como cuando sacaste ese 100 en matemáticas en la secundaria.”
Pero peco de naíf. El contexto, dicen, lo es todo; lo importante es decir que “Watershed”, noveno disco de Opeth, es de los mejores discos lanzados este año. Åkerfeldt fusiona estilos como el death, thrash y black metal con una infusión de folk y rock clasico tipo Deep Purple, sin temor de incorporar órgano hammond, piano, corneta inglesa, oboe, flauta, violín y cello para un cóctel muy atmosférico y provocador. El grupo lo interpreta con confianza, dominio y convicción total, aplicando feeling para enriquecer los momentos emotivos y ferocidad cuando se necesita partir cabezas. Las letras son básicamente poesía mala, como en “Porcelain Heart” (“Icy roads beneath my feet/Lead me through wastelands of deceit/Rest your head now, don't you cry/Don't ever ask the reason why”), pero comparadas con lo que escribe James Hetfield hoy en día, parecen escritas por el mismísimo Shakespeare.
Recomendado: para los que les gusta su metal majestuoso y a los que les apasiona el prog. Échenle un vistazo a "Porcelain Heart" y "Heir Apparent". Piuf.